La Conferencia sobre la PAC post 2020 abre el debate para la posición española en la negociación

La Conferencia “Construyendo la PAC del futuro post 2020”, organizada por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente para escuchar las opiniones de las comunidades autónomas, las organizaciones agrícolas, la industria y otros representantes del sector abre el debate para configurar la posición de España ante las negociaciones de la PAC después de 2020.

El secretario general de Agricultura y Alimentación, Carlos Cabanas, fue el encargado de presentar las principales conclusiones de la Conferencia, que reunió en Madrid a 300 personas los días 27 y 28 de marzo. A partir de ellas se empezará a trabajar en una propuesta de posición común española que deberá ser aprobada en la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural.


Conclusiones generales

  • La PAC ha jugado, y debe seguir jugando, un papel fundamental en la construcción europea y los objetivos recogidos en el artículo 39 del TFUE siguen plenamente vigentes.

  • Los agricultores y ganaderos deben ser los protagonistas de todas las medidas incluidas en la PAC.

  • Europa, por su diversidad de todo tipo, incluye un amplio abanico de modelos productivos que deben ser tenidos en cuenta. La PAC, sin renunciar a su carácter de Política Común, debe reflejar esta diversidad, lo que debe traducirse en flexibilidad para tener en cuenta esas distintas realidades, en particular la agricultura mediterránea y la de las regiones ultraperiféricas.

  • La PAC deberá hacer frente a nuevos desafíos, como son el incremento de la población mundial, que hará necesario producir más con menos recursos, con el gran reto de una mayor aportación a la preservación del medioambiente y a la lucha contra el cambio climático. Todo ello teniendo en cuenta los compromisos internacionales y las prioridades de la agenda europea para que la PAC tenga un lugar clave en el proyecto de construcción europea.

  • Para hacer frente a esos nuevos retos es necesario que la PAC cuente con una financiación a la altura de sus ambiciones que permita responder a las demandas que la sociedad le plantea.

  • La futura PAC ha de contribuir al mantenimiento de un medio rural vivo, con un adecuado nivel de empleo, donde se preste especial atención a colectivos vulnerables como las mujeres y los jóvenes.

  • El sector agroalimentario español tiene una clara vocación internacional como demuestra la evolución de nuestras exportaciones y diversificación de destinos. La internacionalización y la apertura de mercados es clave; los acuerdos de libre comercio deben tener en cuenta los estándares exigidos a los productores comunitarios.

  • La PAC sigue siendo una política compleja; es preciso continuar con la simplificación en la normativa y en los procedimientos.

  • Es necesario contar con un marco legislativo claro y estable que garantice a los agricultores y ganaderos la necesaria seguridad jurídica.

  • La divulgación de todos los beneficios que genera la PAC y la conexión de los consumidores con el resto de la cadena es una asignatura pendiente que se ha de acometer para que el ciudadano mejore su percepción de la misma, a la vez que se dignifica la imagen de los agricultores y ganaderos.



La Conferencia fue inaugurada por la Ministra de Agricultura, el Comisario Europeo de Agricultura y la Vicepresidenta de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo

 

La Conferencia sobre la PAC fue inaugurada por la Ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, que estuvo acompañada por el comisario europeo de Agricultura, Phil Hogan, y la vicepresidenta de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo, Clara Aguilera.

En su intervención, García Tejerina señaló que la PAC ha formado parte del corazón del proceso de construcción europea desde su inicio, facilitando su consolidación y la creación de nuevas políticas comunes para hacer frente a las nuevas demandas de la sociedad. Asimismo, resaltó que la política agraria común ha sido el principal elemento de estabilidad y certeza que ha permitido consolidar un sector agroalimentario sólido y superar, en particular, procesos de reestructuración complejos.

De esta forma, “los productos agroalimentarios españoles han superado los mercados comunitarios para situarse con éxito en los principales destinos de todo el mundo”, recordó la Ministra. “España es el primer productor mundial de aceite de oliva, el tercer productor mundial de vino, el cuarto mayor exportador mundial de carne de porcino, el sexto productor mundial de frutas y hortalizas, los cuartos exportadores de cítricos a nivel mundial y los primeros del mundo en fresco”, señaló García Tejerina, para quien la PAC debe proseguir el camino de orientación al mercado iniciado en los años 90. Para ello, es necesario reforzar sus instrumentos, especialmente los destinados a combatir la creciente volatilidad de los mercados.

García Tejerina también se refirió a los desafíos e incertidumbres a los que se enfrenta la Unión Europea en un futuro próximo, como la salida del Reino Unido de la Unión Europea o la negociación del nuevo Marco Financiero Plurianual.

En este sentido, la Ministra considera fundamental conseguir una financiación adecuada para la PAC, ya que de otra manera sería muy difícil conseguir los objetivos que se pretenden alcanzar.

A la salida de Reino Unido de la Unión Europea también se refirió la vicepresidenta europea de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural, Clara Aguilera, para quien hay dos posibles caminos: aumentar la aportación de los Estados Miembros o una fiscalidad europea común, es decir, dotarse de recursos propios, buscar nuevas fuentes de ingresos, algo en lo que también coincidió Phil Hogan.

Para el Comisario Europeo de Agricultura, “sólo si estamos unidos podemos sacar adelante este proyecto”. Hogan recordó que el sector agrario es el cuarto sector exportador de la Unión Europea y da empleo, entre directos e indirectos, a 44 millones de personas.

El Comisario resaltó las bondades del sector agroalimentario español y afirmó que España puede ejercer liderazgo porque tiene instrumentos para ello. Para Hogan, implantar una política de calidad y seguridad alimentaria, así como la trazabilidad de los productos europeos, fue difícil, pero hoy “es lo más importante que tenemos”. Con estos instrumentos, recalcó, podemos garantizar los mejores estándares, los más competitivos, lo que sería nuestra mejor tarjeta de visita.




Canarias exige un informe vinculante sobre afección a las RUP antes de la firma de acuerdos con terceros países

 

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, defendió el mantenimiento de un programa POSEI y la necesidad de un informe vinculante sobre la afección que los acuerdos con terceros países tienen en territorios tan frágiles como las RUP (regiones ultraperiféricas), ya que este tipo de acuerdos "desestabilizan la producción local y deterioran la competitividad de determinadas producciones canarias de exportación, lo que repercute de forma directa en su viabilidad económica".

"Nuestros núcleos urbanos no pueden seguir despoblándose por la importancia socioeconómica, paisajística y medioambiental que tienen para el Archipiélago", insistió.

El Consejero añadió que para un correcto enfoque de la programación del POSEI se debe transferir a las autoridades regionales la responsabilidad de concebir y modificar los programas, "de manera que se produzca una adaptación más rápida y eficaz a las necesidades de cada territorio".

 


Castilla-La Mancha centra la atención en los agricultores profesionales y los instrumentos de mercado

 

El consejero castellano-manchego defendió una PAC basada en un “acuerdo entre agricultores y consumidores”, objetivo final de esta política europea, y puso de manifiesto la necesidad de priorizar a los “agricultores profesionales”. Para el titular de Agricultura en Castilla-La Mancha es necesario revisar el modelo de pagos directos, para orientarlos a los que realmente se dedican a la actividad agraria, es decir, “para aquellos que están en nuestro medio rural, a los que generan externalidades en servicios a la sociedad; por ejemplo, en la lucha contra el cambio climático o en la garantía de la seguridad alimentaria".

Martínez Arroyo también considera que hay que profundizar mucho más en los 'instrumentos de mercado', en el papel de las organizaciones de productores y de las organizaciones interprofesionales, “para proteger al eslabón más débil de la cadena que son los agricultores y ganaderos”.




Castilla y León defiende una PAC con tres pilares

 

Por su parte, la consejera de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, Milagros Marcos, defendió una PAC fuerte y estratégica, con un presupuesto adecuado, que sea motor de empleo y desarrollo rural. Marcos, al igual que otros representantes del sector, pidió mecanismos que permitan la incorporación de los jóvenes al sector agrario y den mayor visibilidad al trabajo de las mujeres.

Para la consejera castellano-leonesa la PAC debe tener tres pilares. El primero de ellos, debería garantizar unos ingresos básicos a través de dos tipos de pagos, los directos y otros específicos, para producciones que requieren más apoyo, como la ganadería o los cultivos de regadío. El segundo pilar debería centrarse en el desarrollo rural, incluyendo mejora de estructuras agrarias, modernización de explotaciones, investigación, innovación, digitalización y aspectos medioambientales. Milagros Marcos sitúa en el tercer pilar los mecanismos anticrisis, tanto aquellas provocadas por cuestiones sanitarias como de mercado.



Madrid pide una simplificación real y planificación estable de la PAC, reforzar la cadena alimentaria, sin diferencias entre regiones

 

En representación de la Comunidad de Madrid participó José Luis Sanz, director general de Agricultura y Ganadería a de la Consejería de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio, ya que el titular del departamento, Jaime González, tuvo que ausentarse de la Conferencia.

Para el Director General resulta imprescindible asegurar una planificación estable, sin cambios de calado cada cuatro o cinco años, donde normas y reglamentos cumplan con la vocación de pertenencia esencial para garantizar la seguridad jurídica, y la operatividad de la misma, una PAC que cumpla con el objetivo tantas veces señalado de lograr la simplificación de procedimientos.

Para José Luis Sanz también es necesario reforzar la cadena alimentaria, corrigiendo los “acuciantes desequilibrios”. Sanz se refirió al papel que juega la política agrícola en el desarrollo rural y la creación de empleo, así como a los efectos del brexit, “que van mucho más allá de lo financiero”. Madrid podría defender el trasvase de ayudas a zonas de montaña desde el segundo al tercer pilar, puesto que considera que aquellos fondos entregados sin la contrapartida de que se ejerza una actividad encajan mejor con esta propuesta. Convendría también revisar el mantenimiento de las referencias históricas, “basadas en rendimientos pretéritos y circunstancias que nada tienen que ver con la actualidad”.

Para Madrid, carece de sentido establecer diferencias entre comunidades autónomas que abunden en privilegios económicos y sociales. “Asegurar condiciones de equidad para todos los territorios debería inspirar cualquier decisión en materia de pagos acoplados, sin perder de vista las peculiaridades de los territorios”, afirmó el Director General, para quien los fondos “han de acabar en manos de quienes aseguren el mantenimiento del medio y contribuyan a la generación de riqueza”, y son “necesarias medidas que eviten o contrarresten incluso la fluctuaciones en los mercados de productos sin regulación”.